Maturana, H. (1999) indica,
todas las relaciones humanas son
relaciones sociales, es la emoción la que sustenta a una relación, la que le da
su carácter y la emoción que sustenta y
constituye las relaciones sociales es el amor. Los valores son aspectos relacionales espontáneos del convivir social que, en tanto se viven no se ven y que no se habla de ellos a menos que sean circunstancialmente violados
por algún miembro de la comunidad.
Goleman, D. (1995) indica que la pubertad dado que es una etapa de cambios
extraordinarios en la biología del niño, sus capacidades intelectuales y su
funcionamiento neurológico, es también un momento crucial para las lecciones emocionales y sociales. La transición a la educación
media marca el fin de la infancia y es, en sí misma, un formidable desafío
emocional. Uno de los cambios más importantes se produce con respecto a la
autoestima social, es la confianza que
cada estudiante tiene a hacer nuevas amistades
y poder mantenerlas. Es en este punto en donde resulta enormemente útil
brindar apoyo a las habilidades que tenga cada estudiante para construir
relaciones estrechas y nutrir su propia confianza en sí mismo.
La
inadaptación es el resultado de un aprendizaje social inadecuado, de una
inadecuada educación afectiva lo que repercute en el comportamiento de los
estudiantes. El abordar las habilidades sociales; tales como la empatía,
asertividad, autocontrol, etc. en la adolescencia resulta fundamental, el poder
potenciarlas y estimular la adquisición de estas en los estudiantes les permitirá
contar con las competencias
necesarias para relacionarse con su entorno de manera efectiva.
El
psicopedagogo en su papel de facilitador
del aprendizaje es un profesional competente en el área, apoya el proceso socializador, contribuyendo
a la adquisición de la autonomía personal de los estudiantes, para ello
considera los intereses de los jóvenes, sus características individuales y
motivaciones. Abordando de manera integral las necesidades e intereses de estos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario